Hablemos

Combatir la Estacionalidad con SEO

Aprende a combatir la estacionalidad en tu negocio turístico. Descubre estrategias de SEO local y automatización para atraer clientes durante todo el año.
Combatir la Estacionalidad con SEO

Índice de contenidos

La estacionalidad no es el final del camino, es un desvío estratégico

Llega octubre a Cantabria. El eco de los turistas de agosto se apaga en las calles de Comillas, las sombrillas desaparecen de la playa de El Sardinero y un silencio particular, a la vez pacífico y desafiante, se instala en muchos negocios turísticos de la región. Para un hotel rural en Liébana o un restaurante en San Vicente de la Barquera, esta calma puede sentirse como el preludio de una hibernación forzosa. Pero, ¿y si te dijera que no tiene por qué ser así?

El gran reto de nuestra tierra, con su indiscutible atractivo estival, es precisamente cómo combatir la estacionalidad en un negocio turístico. Muchos lo asumen como una característica inmutable del mercado, una especie de ley natural contra la que no se puede luchar. Sin embargo, esa es una perspectiva limitante. La realidad es que el otoño tiñe de ocres los bosques de Saja-Besaya, el invierno trae la magia de la nieve a los Picos de Europa y la gastronomía de cuchara alcanza su máxima expresión. Hay un público para ello. Solo necesitas saber cómo encontrarlo y atraerlo.

Este artículo no es un compendio de ideas genéricas. Es un plan de acción, una hoja de ruta diseñada específicamente para la realidad de Cantabria. Vamos a desgranar cómo una combinación inteligente de SEO local hipersegmentado y automatización de marketing puede transformar tus meses «bajos» en una nueva temporada de oportunidades. Olvídate de bajar persianas; es hora de abrir nuevas puertas digitales para atraer turistas fuera de temporada a Cantabria.

Cambio de mentalidad: De «temporada baja» a «temporadas alternativas»

El primer paso, y quizás el más crucial, es un cambio de paradigma. Dejar de hablar de «temporada baja» nos libera de la connotación negativa y nos permite enfocarnos en el potencial de cada estación. Cantabria no es solo sol y playa; es un destino de 365 días con múltiples facetas.

La temporada baja no existe. Solo existen temporadas diferentes con públicos diferentes y motivaciones distintas.

En verano, tu público puede ser una familia de Madrid que busca playa y descanso. En noviembre, tu cliente ideal podría ser una pareja de Bilbao apasionada por el senderismo y la gastronomía, o un grupo de amigos de Asturias que quieren disfrutar de las olas de invierno en Somo o Liencres. Son públicos distintos que buscan experiencias distintas.

Las estrategias para negocios estacionales no deben centrarse en intentar vender la misma experiencia veraniega con descuento. El éxito radica en identificar, empaquetar y promocionar las experiencias únicas que el otoño y el invierno cántabros ofrecen:

  • Turismo de naturaleza y activo: El Parque Nacional de los Picos de Europa en otoño es un espectáculo. Las rutas por los Valles Pasiegos o el Parque Natural de las Dunas de Liencres ofrecen una perspectiva completamente diferente sin las aglomeraciones del verano.
  • Turismo gastronómico: Es la época del cocido montañés, de las carnes de caza, de las jornadas micológicas. Un restaurante en Potes o Carmona tiene aquí un filón de oro.

    Turismo cultural y urbano: Santander, con el Centro Botín, el Palacio de Festivales y su vibrante escena de pinchos, es un destino de fin de semana perfecto cuando el tiempo no acompaña para la playa.

    Turismo de bienestar y relax: ¿Hay algo más atractivo que una casa rural con chimenea después de un paseo por el bosque? Este es un gancho potentísimo para el público que busca desconectar del estrés urbano.

Entender a estos nuevos públicos y sus motivaciones es la base sobre la que construiremos toda nuestra estrategia digital. No vendemos camas ni menús; vendemos experiencias y recuerdos.

SEO Local: Tu imán para atraer al turista de otoño e invierno

Cuando esa pareja de Bilbao busca «escapada rural con chimenea norte de España», o ese grupo de amigos teclea «dónde comer un buen cocido montañés», tienes que estar ahí. El SEO (Search Engine Optimization) es la herramienta que te coloca en su mapa. Pero no un SEO cualquiera, sino uno quirúrgico, local y enfocado en la desestacionalización del turismo rural y hostelero.

1. Investigación de palabras clave de «temporada alternativa»

Debemos pensar como lo haría nuestro cliente de otoño-invierno. ¿Qué busca exactamente? Olvida por un momento «hoteles en la playa de Cantabria» y céntrate en intenciones de búsqueda más específicas:

  • Basadas en la experiencia: «rutas de senderismo otoño Cantabria», «fin de semana micológico Picos de Europa», «surf en invierno Somo».
  • Basadas en atributos: «casa rural con chimenea Cantabria», «hotel con spa interior Santander», «restaurante con menú de caza Torrelavega».
  • Basadas en problemas/soluciones: «qué hacer en Cantabria si llueve», «planes de fin de semana cerca de Bilbao», «escapada romántica norte de España».

Estas son las llamadas «palabras clave de cola larga» (long-tail keywords). Tienen menos búsquedas que las genéricas, pero la intención de quien las usa es mucho más alta, lo que se traduce en un tráfico de mayor calidad. Una correcta investigación de palabras clave locales es el cimiento de todo lo que viene después.

Consejo PRO: Usa Google Trends para adelantarte

Entra en Google Trends y compara términos como «cocido montañés» y «rabas». Verás claramente cómo el interés por el primero se dispara a partir de octubre. Esta herramienta gratuita te permite visualizar la estacionalidad de las búsquedas y planificar tu contenido para publicarlo justo cuando el interés de los usuarios empieza a crecer, no cuando ya ha alcanzado su pico.

2. Optimiza tu Perfil de Empresa en Google para cada estación

Tu Perfil de Empresa en Google (lo que antes era Google My Business) es, para muchos, la primera interacción con tu negocio. Es tu escaparate digital en Santander, Torrelavega o cualquier rincón de Cantabria. No puede tener la misma apariencia en agosto que en diciembre.

  • Fotos: ¡Fundamental! Sustituye las fotos de la piscina por imágenes de tu salón con la chimenea encendida, los paisajes otoñales que se ven desde tus ventanas o los platos de cuchara humeantes que sirves. Muestra la calidez de tu negocio.
  • Publicaciones de Google: Utiliza esta función para anunciar ofertas especiales de temporada, eventos como «Jornadas de la Matanza» o simplemente para compartir un post sobre «5 planes para un día de lluvia en Santillana del Mar». Estas publicaciones caducan, así que es una herramienta dinámica.
  • Productos y Servicios: Si eres un hotel, crea un «producto» llamado «Paquete Escapada de Otoño». Si eres un restaurante, destaca en tus servicios los «Platos de Cuchara» o el «Menú de Temporada».
  • Atributos: Asegúrate de tener marcados atributos clave como «chimenea», «calefacción», «wifi», que son especialmente valorados en los meses fríos.

Una gestión activa y estacional de tu ficha es una de las señales más potentes que puedes enviar a Google y a tus potenciales clientes. Si necesitas ayuda para exprimir todo su potencial, plantéate optimizar tu Perfil de Empresa en Google con un enfoque profesional.

3. Crea contenido que responda a las dudas del turista invernal

El marketing de contenidos es el motor del marketing para temporada baja en hostelería. No se trata de gritar «¡tenemos ofertas!», sino de ayudar, de ser útil. Crea una sección en tu blog o páginas específicas que se conviertan en un recurso de valor. Aquí tienes algunas ideas:

  • Para una casa rural en los Valles Pasiegos: Un artículo titulado «Guía de las 3 mejores rutas de senderismo para hacer en otoño en los Valles Pasiegos». Dentro, describes las rutas, dificultad, y terminas con un sutil «y después de la caminata, nada como recuperarse junto a nuestra chimenea».
  • Para un restaurante en la costa: «El calendario del pescado de temporada en Cantabria: Qué comer en invierno». Educas al cliente sobre el machote, el jargo o la lubina salvaje, posicionándote como un experto.
  • Para un hotel en Santander: «Agenda cultural de Santander para este invierno: 5 planes que no te puedes perder». Te conviertes en el prescriptor de ocio de la ciudad.

Este tipo de contenido no solo atrae tráfico cualificado, sino que también genera confianza y autoridad. Demuestras que eres un experto en tu zona, no solo un negocio que quiere llenar habitaciones. De hecho, ya hemos explorado en profundidad cómo crear un calendario de contenidos para combatir la estacionalidad.

4. Datos Estructurados (Schema) para susurrarle a Google

El marcado Schema es un código que se añade a tu web para ayudar a los motores de búsqueda a entender mejor tu contenido. Es como ponerle etiquetas a la información para que Google la clasifique correctamente y la muestre de forma más atractiva en los resultados de búsqueda (con estrellas de valoración, precios, fechas de eventos, etc.).

Por ejemplo, si organizas unas jornadas gastronómicas en tu restaurante, puedes usar el schema Event para indicar claramente a Google las fechas, el lugar y la descripción. Esto aumenta tus posibilidades de destacar. Si quieres profundizar, esta guía sobre Schema y SEO local para pymes es un buen punto de partida.

Aquí tienes un ejemplo de cómo se vería en formato JSON-LD para un evento en un restaurante ficticio en Potes:


<script type="application/ld+json">
{
  "@context": "https://schema.org",
  "@type": "Event",
  "name": "Jornadas del Cocido Lebaniego en El Oso Pardo",
  "startDate": "2025-11-01T13:00",
  "endDate": "2025-11-30T23:00",
  "eventAttendanceMode": "https://schema.org/OfflineEventAttendanceMode",
  "eventStatus": "https://schema.org/EventScheduled",
  "location": {
    "@type": "Place",
    "name": "Restaurante El Oso Pardo",
    "address": {
      "@type": "PostalAddress",
      "streetAddress": "Calle Mayor, 10",
      "addressLocality": "Potes",
      "postalCode": "39570",
      "addressRegion": "Cantabria",
      "addressCountry": "ES"
    }
  },
  "image": [
    "https://www.tuweb.com/fotos/cocido-lebaniego.jpg"
   ],
  "description": "Disfruta de las tradicionales Jornadas del Cocido Lebaniego durante todo el mes de noviembre. Menú especial con sopa de fideos, cocido completo y postres caseros.",
  "offers": {
    "@type": "Offer",
    "price": "25.00",
    "priceCurrency": "EUR",
    "url": "https://www.tuweb.com/jornadas-cocido",
    "validFrom": "2025-11-01",
    "validThrough": "2025-11-30"
  },
  "organizer": {
    "@type": "Organization",
    "name": "Restaurante El Oso Pardo",
    "url": "https://www.tuweb.com"
  }
}
</script>

Implementar esto puede parecer técnico, pero es un diferenciador clave para que Google entienda y promocione tus actividades de temporada.

Consejo PRO: Repurposing de Contenidos

No tienes que crear contenido nuevo desde cero constantemente. Ese artículo de blog tan completo sobre rutas de senderismo se puede convertir en: 5 publicaciones para Instagram con una foto espectacular de cada ruta, un carrusel para LinkedIn, una newsletter para tus suscriptores y hasta el guion para un vídeo corto (Reel o Short) mostrando los paisajes. Maximiza el esfuerzo invertido.

Automatización de Marketing: Convierte al turista de verano en tu embajador de invierno

Atraer nuevo tráfico está muy bien, pero, ¿qué pasa con los cientos o miles de clientes que ya te visitaron en verano? Tienes sus correos electrónicos (con su consentimiento, por supuesto). Esa base de datos es una mina de oro para combatir la estacionalidad.

La automatización de marketing consiste en usar software para enviar el mensaje correcto, a la persona correcta, en el momento correcto, sin tener que hacerlo manualmente cada vez. No es spam; es comunicación relevante y personalizada a escala.

1. Captura y segmenta tu base de datos

El proceso comienza en pleno verano. Asegúrate de tener un sistema para recoger los correos de tus clientes. Puede ser durante el proceso de reserva online, a través de la wifi del establecimiento (a cambio del email) o invitándoles a unirse a un «club de amigos» con ventajas exclusivas. Para todo ello, es vital tener claros los aspectos legales de una página web para cumplir con el RGPD.

Una vez que tienes los contactos, la clave es la segmentación. No es lo mismo una familia con niños pequeños que una pareja joven. Puedes segmentar por:

  • Fecha de la última visita: Para saber cuándo contactarles de nuevo.
  • Tipo de cliente: Familias, parejas, grupos de amigos, clientes de empresa.
  • Origen: Nacional (País Vasco, Madrid, Cataluña) o internacional.
  • Intereses: Si sabes que un cliente vino por un evento deportivo, puedes notificarle sobre eventos similares en el futuro.

2. Diseña secuencias de email que trabajen por ti

Aquí es donde la magia ocurre. Programas una serie de correos que se envían automáticamente basados en ciertos disparadores (triggers). Por ejemplo:

Secuencia Post-Estancia (se activa 1 día después del check-out):

  1. Email 1 (Día 1): «Gracias por tu visita a [Nombre de tu negocio]». Un mensaje de agradecimiento personalizado, preguntando qué tal fue todo e invitándoles a dejar una reseña en Google o TripAdvisor.
  2. Email 2 (30 días después): «¿Nos echas de menos? Cantabria también a ti». Un correo con una foto espectacular de un paisaje otoñal y un pequeño recordatorio de lo bien que lo pasaron.
  3. Email 3 (60 días después – Septiembre/Octubre): «Descubre la otra cara de Cantabria». Este es el correo clave. Aquí presentas la oferta de otoño/invierno. No un simple descuento, sino un paquete experiencial. «Ven a disfrutar de la berrea y relájate junto a nuestra chimenea. Te ofrecemos un 15% de descuento por ser cliente fiel».

Secuencia de Captación de Temporada (se envía a toda la base de datos en otoño):

  1. Email 1 (Principios de Octubre): «El otoño ha llegado a Cantabria y es mágico». Un correo muy visual, con fotos y vídeos de los bosques, la gastronomía, etc. Cero venta, solo inspiración.
  2. Email 2 (Una semana después): «3 planes que solo puedes hacer en Cantabria en otoño». Contenido de valor: una ruta micológica, una visita a una quesería, una tarde en el Centro Botín.
  3. Email 3 (Dos semanas después): «Hemos preparado algo especial para ti». Ahora sí, presentas tu oferta o paquete de temporada, conectándolo con las experiencias que has mostrado antes.

El objetivo de una buena estrategia de email marketing para negocios locales es mantener viva la relación con el cliente durante todo el año, para que cuando piense en una escapada, tu negocio sea el primero que le venga a la mente.

Consejo PRO: El poder de la personalización

Las herramientas de email marketing te permiten usar etiquetas para personalizar los correos. Un simple «Hola, [Nombre del cliente]» en lugar de «Estimado cliente» multiplica la tasa de apertura. Si puedes, ve más allá: «Esperamos que disfrutaras de tu estancia en la habitación [Nombre de la habitación] el pasado julio». Este nivel de detalle crea una conexión muy potente.

Uniendo las piezas: El plan en acción

Toda esta teoría está muy bien, pero ¿cómo se aplica a un negocio real? Todas estas estrategias se sustentan en un pilar fundamental: tu página web. Debe ser rápida, fácil de navegar en el móvil y estar preparada para capturar reservas o contactos. Si notas que tu web no atrae clientes, es el primer punto a solucionar. A menudo, contar con un servicio de desarrollo web profesional en Cantabria es la base de cualquier estrategia digital sólida que pretenda generar resultados.

Veamos dos ejemplos prácticos:

Caso 1: Un conjunto de apartamentos rurales en la zona de Cabuérniga.

  • Objetivo: Aumentar la ocupación un 25% de octubre a diciembre.
  • Acción SEO: Crear una página «Guía de Otoño en el Valle de Cabuérniga». Incluirá contenido sobre la berrea en el Saja, rutas de senderismo, los mejores restaurantes para comer platos de caza y fotos espectaculares de los bosques. La optimizarán para «apartamentos rurales con encanto Cantabria» y «turismo rural Saja-Besaya». En su Perfil de Empresa de Google, subirán fotos de los apartamentos con decoración otoñal y crearán una publicación sobre una oferta de «fin de semana micológico».
  • Acción de Automatización: A finales de septiembre, lanzarán una secuencia de email a todos los clientes que se alojaron en verano. El gancho será un vídeo corto de los bosques de la zona y una oferta exclusiva: «Vuelve a Cabuérniga este otoño y te regalamos una cesta de productos locales».

Caso 2: Un restaurante moderno en el centro de Santander.

  • Objetivo: Llenar las noches más flojas de la semana (martes-jueves) en invierno.
  • Acción SEO: Crear un artículo en el blog: «Ruta de pinchos y platos de cuchara por Santander: más allá de las rabas». Se posicionarán como expertos y atraerán a foodies que buscan «dónde cenar en Santander entre semana». Optimizarán su ficha de Google para búsquedas como «restaurante con menú degustación Santander».
  • Acción de Automatización: Crearán un «Club Gastronómico». Los clientes se apuntan a través de un QR en la carta y reciben en su email, cada mes, la presentación del nuevo menú de temporada, acceso prioritario a eventos (catas, maridajes) y una oferta exclusiva para cenar de martes a jueves.

Mide, analiza y mejora: La brújula de tu estrategia

¿Cómo saber si todo este esfuerzo está funcionando? La analítica web es fundamental. No puedes mejorar lo que no mides.

Debes configurar correctamente herramientas como Google Analytics 4 para rastrear las métricas que de verdad importan para tu negocio:

  • Tráfico orgánico a tus páginas de temporada: ¿Está llegando gente a tu artículo sobre el otoño en Cabuérniga? ¿Desde qué ciudades?
  • Posicionamiento de keywords: ¿Has subido posiciones para «casa rural con chimenea Picos de Europa»?
  • Conversiones: Lo más importante. ¿Cuántas reservas directas se han generado a través de la web? ¿Cuánta gente ha llamado por teléfono después de ver tu ficha de Google? ¿Cuántos han rellenado el formulario de contacto?
  • Métricas de email marketing: Tasa de apertura, tasa de clics y, sobre todo, cuántas reservas ha generado cada campaña.

Entender estos datos te permite tomar decisiones informadas. Quizás descubras que tu campaña de email funciona genial con el público del País Vasco, pero no tanto con el de Madrid, lo que te permitirá ajustar el mensaje. Para ello, es indispensable tener una base sólida, y esta guía de GA4 para negocios locales te ayudará a empezar.

Conclusión: La oportunidad está en el calendario completo

Combatir la estacionalidad turística en Cantabria no es una utopía. Es un desafío estratégico que requiere un cambio de perspectiva y las herramientas digitales adecuadas. No se trata de trucos de magia, sino de un trabajo constante y coherente que combina un profundo conocimiento de nuestro territorio con la tecnología.

La clave es doble: por un lado, atraer a un nuevo público durante todo el año mediante un SEO local inteligente y contenido de valor que muestre las maravillas de Cantabria en cada estación. Por otro, cultivar la relación con los clientes que ya te conocen a través de una comunicación automatizada, personal y relevante, convirtiendo a los visitantes de un verano en huéspedes recurrentes para toda la vida.

El camino implica esfuerzo y planificación. Diseñar e implementar estas estrategias puede ser complejo, por lo que apoyarse en una visión experta en marketing digital para pymes cántabras puede marcar la diferencia entre un invierno de incertidumbre y uno de nuevas oportunidades. Cantabria está viva los 365 días del año. Es hora de que tu negocio también lo esté.

Retrato de Antonio Duarte

Creado por Antonio Duarte

Desarrollador web, especialista en inteligencia artificial y automatizaciones en Cantabria. He condensado años de experiencia en esta post para que puedas aplicar lo que funciona, sin rodeos. Si tienes cualquier duda, puedes contactarme aquí.