Hablemos

Migración SEO: PrestaShop a Shopify

Descubre cómo migrar tu tienda de PrestaShop a Shopify de forma segura. Esta guía paso a paso te enseña a planificar y ejecutar la migración sin perder SEO.
Migración SEO: PrestaShop a Shopify

Índice de contenidos

Por qué una migración de PrestaShop a Shopify es más que un cambio técnico (y una oportunidad para tu negocio en Cantabria)

Gestionar una tienda online es un desafío constante. Si usas PrestaShop, probablemente conozcas de primera mano la flexibilidad que ofrece, pero también su lado más oscuro: las actualizaciones complejas, la dependencia de módulos que a veces entran en conflicto y la necesidad de una vigilancia constante en materia de seguridad. Es una plataforma potente, pero que exige tiempo y conocimientos técnicos que muchos dueños de negocios en Cantabria, simplemente, no tienen o prefieren invertir en hacer crecer su empresa.

Ahí es donde Shopify entra en escena. Se presenta como una solución robusta, escalable y, sobre todo, gestionada. La idea de olvidarse del mantenimiento del servidor y centrarse únicamente en vender es muy atractiva. Sin embargo, en la mente de cualquier empresario digital surge una pregunta paralizante: ¿cómo migrar de PrestaShop a Shopify sin perder el SEO que tanto tiempo, esfuerzo y dinero ha costado construir?

Perder el posicionamiento en Google es el mayor temor. Es el miedo a que años de trabajo se evaporen, a que tus productos dejen de aparecer cuando un cliente potencial en Santander busca «comprar sobaos online» o un turista en Potes necesita material de montaña. Este artículo no es un tutorial técnico genérico más. Es una hoja de ruta estratégica, pensada para el eCommerce cántabro, que te guiará paso a paso para convertir una migración técnica en un impulso comercial, asegurando que tu visibilidad no solo se mantenga, sino que mejore.

La Decisión Estratégica: Ventajas Reales de Shopify en Cantabria

Antes de sumergirnos en el «cómo», es fundamental entender el «porqué». Más allá de las comparativas técnicas, Shopify ofrece ventajas tangibles que resuenan especialmente con la realidad del tejido empresarial de nuestra región.

  • Escalabilidad sin Fricciones: Imagina que tienes una pequeña tienda de productos artesanales en Santillana del Mar. Tu PrestaShop funciona bien para el volumen actual, pero de repente un artículo tuyo se hace viral. El pico de tráfico podría tumbar un hosting compartido modesto. Con Shopify, esa preocupación desaparece. Su infraestructura está diseñada para soportar desde pequeños comercios hasta gigantes del eCommerce, permitiéndote crecer sin miedo a que la tecnología te frene.
  • Gestión Simplificada para el Día a Día: El dueño de un comercio en la calle Burgos de Santander no puede estar pendiente de si hay que actualizar el PHP del servidor. Shopify centraliza todo: inventario, pedidos, clientes y marketing en un panel de control intuitivo y accesible desde cualquier lugar. Esto libera un tiempo precioso que puedes dedicar a mejorar tu producto o a la atención al cliente.
  • Un Ecosistema de Apps Sólido: Mientras que en PrestaShop la calidad de los módulos puede ser variable, el App Store de Shopify es un entorno más controlado y fiable. ¿Necesitas mejorar la logística de tu eCommerce en Cantabria? Tienes apps para integrar envíos con seguimiento en tiempo real. ¿Quieres ofrecer recogida local en tu tienda de Torrelavega? Hay soluciones específicas para ello.
  • Seguridad y Tranquilidad: Los ciberataques son una amenaza real. Mantener un PrestaShop seguro requiere actualizaciones constantes y parches de seguridad. Shopify se encarga de todo esto por ti, incluyendo el certificado SSL. Es una capa de protección y tranquilidad que te permite dormir por la noche.

Una migración de plataforma no es solo un cambio de software. Es una reevaluación estratégica de tu operación online. El objetivo no es replicar lo que tenías, sino construir una base más sólida para el futuro.

Abandonar PrestaShop significa dejar atrás la carga técnica para abrazar un modelo donde la tecnología trabaja para ti, no al revés. Ahora, aseguremos que esa transición sea un éxito rotundo en Google.

Fase 1: Planificación y Auditoría SEO, los Cimientos de la Migración

Saltarse esta fase es el principal motivo por el que ocurren los errores de migración en ecommerce. La prisa es tu peor enemigo. Antes de mover un solo producto, necesitas una radiografía completa de tu sitio actual. Esta es tu brújula, el mapa que te guiará durante todo el proceso.

Aquí tienes tu checklist de migración SEO para la fase de planificación:

1. Auditoría Completa de URLs

Tu primer paso es saber exactamente qué tienes. Utiliza una herramienta como Screaming Frog (tiene una versión gratuita para hasta 500 URLs) para rastrear tu tienda PrestaShop al completo. Esto te dará un listado de todas y cada una de las URLs indexables: productos, categorías, páginas de contenido (CMS), blog, etc.

Exporta este listado a una hoja de cálculo. Esta será la base de tu documento más importante: el mapa de redirecciones.

2. Benchmark de Rendimiento Actual

No puedes saber si has tenido éxito si no sabes desde dónde partiste. Antes de tocar nada, documenta tu estado actual.

  • Rankings: Utiliza una herramienta SEO para registrar la posición de tus 50-100 palabras clave más importantes.
  • Tráfico Orgánico: Ve a Google Analytics y anota el tráfico orgánico mensual, las páginas más visitadas y la tasa de conversión.
  • Indexación: En Google Search Console, anota el número de páginas indexadas en el informe de «Cobertura».

Esta «foto» inicial será tu punto de referencia para medir el impacto de la migración en las semanas y meses posteriores.

Consejo Pro: Prioriza tus Activos SEO

Dentro de tu listado de URLs, identifica tus «joyas de la corona». Estas son las páginas que generan más tráfico orgánico y ventas. Suelen ser tus categorías principales o tus productos estrella. Márcalas en tu hoja de cálculo. Durante la migración, estas URLs merecen una atención especial y deben ser las primeras que verifiques tras el lanzamiento.

3. Mapeo de URLs: La Tarea Más Crítica

Este es el corazón de cómo migrar de PrestaShop a Shopify sin perder SEO. PrestaShop y Shopify tienen estructuras de URL diferentes. Por ejemplo:

  • URL de Categoría en PrestaShop: tutienda.com/es/12-quesucos-de-liebana
  • URL de Categoría en Shopify: tutienda.com/collections/quesucos-de-liebana
  • URL de Producto en PrestaShop: tutienda.com/es/quesucos-de-liebana/45-queso-ahumado-de-aliva.html
  • URL de Producto en Shopify: tutienda.com/products/queso-ahumado-de-aliva

Tu trabajo consiste en crear una correspondencia 1 a 1 para cada URL importante. En tu hoja de cálculo, crea dos columnas: «URL Antigua (PrestaShop)» y «URL Nueva (Shopify)». Rellena esta tabla meticulosamente. Cada URL antigua debe tener su equivalente nueva. Si una página antigua no va a existir en la nueva web, debes decidir a qué página relevante (normalmente la categoría superior) la vas a redirigir.


URL Antigua (PrestaShop),URL Nueva (Shopify)
https://tiendacantabra.es/es/orujo/,https://tiendacantabra.es/collections/orujo
https://tiendacantabra.es/es/orujo/1-orujo-de-hierbas.html,https://tiendacantabra.es/products/orujo-de-hierbas
https://tiendacantabra.es/es/content/1-envios,https://tiendacantabra.es/pages/politica-de-envios

Este documento será la base para implementar las redirecciones 301 de PrestaShop a Shopify. Un error aquí puede costar muy caro.

4. Backup, Backup y más Backup

Parece obvio, pero es un paso que no se puede subestimar. Antes de iniciar cualquier proceso de migración de datos, realiza una copia de seguridad completa de tu sitio PrestaShop: tanto los archivos (vía FTP) como la base de datos (vía phpMyAdmin). Guarda esta copia en un lugar seguro. Es tu red de seguridad por si algo sale catastróficamente mal.

Fase 2: Ejecución de la Migración de Datos y Contenido

Con tu plan estratégico bajo el brazo, es hora de empezar a mover el contenido. Aquí el diablo está en los detalles, y es crucial no limitarse a un simple «copiar y pegar».

Migración de Productos, Clientes y Pedidos

Tienes varias vías para transferir los datos principales de tu tienda:

  1. Exportación/Importación Manual (CSV): Shopify permite importar productos y clientes mediante archivos CSV. Es una opción viable para tiendas pequeñas (menos de 100 productos), pero puede ser tediosa y propensa a errores. No suele ser el método recomendado para migrar el historial de pedidos.
  2. Apps de Migración Automática: Es la ruta más común y recomendada. Herramientas como Cart2Cart, LitExtension o Matrixify se especializan en mover datos entre plataformas de eCommerce. Conectan tu tienda PrestaShop y tu nueva tienda Shopify y automatizan la transferencia. Aunque son de pago, el coste suele compensar con creces el ahorro de tiempo y la reducción de errores.
  3. Desarrollo a Medida: Para tiendas con una estructura muy compleja, personalizaciones profundas o un volumen de datos masivo, como una empresa industrial de la cuenca del Besaya que vende componentes online, puede ser necesario un script a medida. Este es un proceso que a menudo requiere la intervención de un experto en desarrollo web en Cantabria para garantizar la integridad de los datos.

¡No Olvides las Reseñas!

Las reseñas de productos son una prueba social de un valor incalculable. Perderlas en la migración es un error grave. Asegúrate de que el método de migración que elijas (especialmente si es una app) sea compatible con la transferencia de reseñas. Si no, busca una app de reseñas en Shopify (como Loox o Judge.me) que permita importarlas mediante un archivo CSV.

Atención a los Detalles SEO del Contenido

Durante la transferencia de datos, no pierdas de vista los elementos SEO:

  • Meta Títulos y Meta Descripciones: Verifica que se hayan migrado correctamente para cada producto, categoría y página. Son elementos cruciales para el CTR en los resultados de búsqueda de Google.
  • Atributos ALT de las Imágenes: Este es uno de los grandes olvidados. Los textos alternativos de las imágenes son importantes para la accesibilidad y el SEO de imágenes. Asegúrate de que se transfieren junto con las fotos de los productos.
  • Contenido de Categorías: PrestaShop permite añadir descripciones largas y ricas en contenido en la parte superior de las páginas de categoría. Shopify también, en sus páginas de «Colección». Es vital que este contenido, a menudo optimizado para SEO, se mueva a su lugar correspondiente.
  • Estructura de Encabezados (H1, H2, H3): Revisa que la jerarquía de encabezados en tus páginas de producto y contenido se mantenga lógica y optimizada. El nombre del producto debe ser el H1, y las descripciones y especificaciones deben usar H2 y H3 de forma coherente.

Fase 3: Implementación de Redirecciones 301 y Lanzamiento

Llegamos al momento de la verdad. La correcta implementación de las redirecciones 301 es lo que conectará el valor SEO de tu antigua tienda con la nueva, diciéndole a Google y a los usuarios: «Oye, la página que buscabas se ha mudado permanentemente a esta nueva dirección».

¿Cómo se Implementan las Redirecciones en Shopify?

A diferencia de PrestaShop, donde podrías editar el archivo .htaccess de tu servidor, Shopify lo gestiona de otra forma.

Desde tu panel de Shopify, ve a Tienda online > Navegación > Redirecciones de URL. Aquí puedes añadir redirecciones una por una. Sin embargo, para las cientos o miles de URLs de una migración, esto es inviable.

La solución pasa por usar una app. Aplicaciones como «Redirect Pro» o «Easy Redirects» te permiten subir el archivo CSV que creaste en la fase de planificación (tu mapa de URLs) para crear todas las redirecciones 301 en bloque. Este paso es fundamental y justifica por sí solo el coste de la app.

El Principio de la Máxima Relevancia

Al mapear tus redirecciones, la regla de oro es la relevancia. Una URL de un producto debe redirigir a la URL del mismo producto. Una categoría a la misma categoría. Si un producto se descataloga, redirígelo a su categoría más cercana, no a la página de inicio. Redirigir todo a la home es una señal de baja calidad para Google y una pésima experiencia para el usuario.

El Checklist Final Antes del Lanzamiento

Justo antes de cambiar los DNS y apuntar tu dominio a Shopify, haz una última revisión en la tienda de desarrollo (la que tiene la URL temporal .myshopify.com):

  1. Desactiva la protección por contraseña.
  2. Asegúrate de que el robots.txt no está bloqueando a los rastreadores. Shopify lo gestiona automáticamente, pero no está de más comprobarlo.
  3. Instala y configura Google Analytics 4.
  4. Configura Google Search Console para el nuevo dominio si es necesario (normalmente no cambia).

Cuando todo esté listo, es el momento de cambiar los registros DNS de tu dominio para que apunten a los servidores de Shopify. La propagación puede tardar unas horas. ¡Cruza los dedos!

Fase 4: El Post-Lanzamiento, Monitoreo y Ajuste

Tu nueva tienda está online. ¡Felicidades! Pero el trabajo no ha terminado. Las primeras semanas son críticas para detectar y solucionar problemas antes de que impacten en tu SEO.

Auditoría Post-Migración Inmediata

  • Verifica las Redirecciones Clave: Coge una muestra de 20-30 URLs importantes de tu mapa (tus «joyas de la corona») y pruébalas manualmente o con un verificador de redirecciones online. Asegúrate de que devuelven un código de estado 301 y llevan a la página correcta.
  • Rastrea el Nuevo Sitio: Vuelve a pasar Screaming Frog por tu dominio principal. Busca errores 404 (páginas no encontradas). Si aparecen, significa que hay enlaces internos rotos o que te has olvidado alguna redirección.
  • Google Search Console es tu Mejor Amigo:
    • Envía el nuevo sitemap.xml (Shopify lo genera automáticamente en tudominio.com/sitemap.xml).
    • Utiliza la herramienta «Inspección de URLs» en algunas páginas estratégicas para solicitar su reindexación.
    • Vigila de cerca el informe de «Cobertura» y el de «Errores de rastreo». Aquí es donde Google te dirá si está encontrando problemas.
  • Monitoriza la Analítica: Compara el tráfico orgánico, las conversiones y la tasa de rebote con los datos que recopilaste antes de la migración. Es normal ver una pequeña fluctuación o un ligero descenso en los primeros días mientras Google procesa los cambios. Si la caída es drástica y sostenida después de una o dos semanas, algo va mal.

Estos pasos te ayudarán a identificar y corregir los típicos errores de migración ecommerce antes de que se conviertan en un problema grave. Es una fase de vigilancia activa.

Optimizando Shopify para Vender Más en Cantabria

Ahora que la base técnica y SEO está asegurada, es el momento de aprovechar las fortalezas de Shopify para conectar mejor con tu mercado local.

El simple hecho de tener una tienda online no garantiza el éxito. Es crucial afinar la estrategia para el público cántabro. Por ejemplo, si tienes una tienda física, debes asegurarte de que tu presencia online complementa y potencia tu negocio local. Una de las primeras acciones debería ser optimizar tu Perfil de Empresa en Google y enlazarlo correctamente a tu nueva tienda Shopify.

Además, piensa en la logística. No es lo mismo enviar un paquete a Santander que a un pueblo de Valderredible. Con Shopify, puedes usar apps para configurar zonas de envío y tarifas específicas por código postal, ofreciendo incluso envío gratuito en tu área de influencia para ser más competitivo. Una buena estrategia de logística para eCommerce en Cantabria es fundamental.

Finalmente, no olvides los aspectos legales y de gestión. El ecosistema digital está en constante cambio, con nuevas normativas como VeriFactu. Asegurarte de que tu nuevo Shopify se integra con tu sistema de facturación y te permite adaptar tu negocio a la normativa Verifactu es clave para operar con tranquilidad.

Conclusión: Una Migración Exitosa es un Nuevo Comienzo

Migrar de PrestaShop a Shopify es un proyecto significativo que va mucho más allá de cambiar de plataforma. Es una decisión estratégica que, si se ejecuta correctamente, puede liberar a tu negocio de cargas técnicas y proporcionarle una base más sólida y escalable para crecer.

La clave del éxito reside en una planificación meticulosa, donde el SEO es el protagonista desde el primer día. Siguiendo esta hoja de ruta —auditando tu sitio actual, mapeando cada URL, ejecutando una migración de datos limpia y monitoreando el rendimiento post-lanzamiento—, puedes realizar la transición no solo sin perder tu valioso posicionamiento, sino sentando las bases para mejorarlo.

El proceso puede parecer abrumador, especialmente para una pyme centrada en su producto y sus clientes. Si sientes que la tarea te supera, recuerda que a veces la inversión más inteligente es buscar ayuda experta. Contar con un servicio de desarrollo web profesional puede ser la diferencia entre una migración fluida que impulse tu negocio y un desastre SEO que tarde meses en repararse.

Retrato de Antonio Duarte

Creado por Antonio Duarte

Desarrollador web, especialista en inteligencia artificial y automatizaciones en Cantabria. He condensado años de experiencia en esta post para que puedas aplicar lo que funciona, sin rodeos. Si tienes cualquier duda, puedes contactarme aquí.