Hablemos

Requisitos Legales para eCommerce

Guía completa sobre los requisitos legales para vender online en 2024. Asegura que tu eCommerce cumple con la LSSI, RGPD y otras normativas esenciales.
Requisitos Legales para eCommerce

Índice de contenidos

Checklist Definitivo: Requisitos Legales para Vender Online desde Cantabria en 2024

Lanzar un eCommerce es una de las decisiones más inteligentes que una pyme cántabra puede tomar hoy en día. Ya sea que tengas una tienda de productos gourmet en el centro de Santander, un taller de artesanía en Potes o una empresa de componentes industriales en el polígono de Reocín, vender online abre tu mercado más allá de la A-8. Sin embargo, esta increíble oportunidad viene acompañada de una serie de responsabilidades que no se pueden ignorar: los requisitos legales para vender online.

A menudo, la emoción de elegir la plataforma, diseñar la web y fotografiar los productos nos hace pasar por alto el entramado legal que la sustenta. Y esto es un error grave. No cumplir con la normativa no solo te expone a sanciones económicas importantes, sino que también destruye lo más valioso que tienes: la confianza de tus clientes.

Esta guía no es un aburrido tratado legal. Es una checklist práctica, pensada por y para el empresario de Cantabria. Vamos a desglosar, paso a paso y con un lenguaje claro, todo lo que necesitas saber para que tu tienda online sea tan sólida legalmente como el Muro de la Mar de Castro Urdiales. Olvídate del «copia y pega» de textos legales genéricos. Vamos a entender el porqué de cada requisito para que puedas aplicarlo a tu negocio, ya vendas sobaos pasiegos o soluciones de software desde el PCTCAN.

Fase 0: Antes de Escribir una Línea de Código (Trámites Fiscales)

Antes incluso de pensar en WooCommerce o Shopify, tu negocio debe estar debidamente constituido a ojos de la Administración. Vender online no es un hobby, es una actividad económica y, como tal, requiere que estés dado de alta correctamente. Esto es fundamental para entender los impuestos en la venta online para autónomos y empresas.

1. Alta en Hacienda (Agencia Tributaria)

El primer paso ineludible es darte de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Esto se hace presentando el modelo 036 o el 037 (la versión simplificada para la mayoría de autónomos). Al rellenarlo, deberás prestar especial atención a dos epígrafes del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE):

  • Comercio al por menor: Si vendes productos a clientes finales, necesitarás un epígrafe del grupo 6. Por ejemplo, el 659.4 para «Comercio al por menor de aparatos e instrumentos médicos, ortopédicos, ópticos y fotográficos» si tienes una óptica en Torrelavega y quieres vender online.
  • Comercio electrónico específico: Existe el epígrafe 665, «Comercio al por menor por correo o por catálogo», que es el que tradicionalmente se ha asociado a la venta a distancia y encaja perfectamente con un eCommerce.

Es vital elegir el epígrafe correcto, ya que define tus obligaciones fiscales. Una gestoría de confianza en Cantabria puede ser tu mejor aliada en este paso inicial.

2. Alta en la Seguridad Social

Si vas a operar como persona física, es obligatorio darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Tienes un plazo de 60 días antes del inicio de la actividad para realizar este trámite. Recuerda que existen bonificaciones como la tarifa plana para nuevos autónomos que pueden aliviar la carga económica inicial.

Consejo de Experto

No esperes a tener la web terminada para hacer estos trámites. Realízalos en cuanto tengas clara tu idea de negocio. Esto te permitirá, por ejemplo, empezar a deducir gastos relacionados con la creación de tu eCommerce, como la contratación de un profesional para el servicio de desarrollo web en Cantabria, incluso antes de tu primera venta.

Fase 1: La Transparencia como Pilar (Textos Legales Esenciales)

Una vez cubierta la parte fiscal, entramos en el corazón de la ley de comercio electrónico en España, conocida formalmente como LSSI-CE (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico). Esta ley, junto con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), nos obliga a ser transparentes con el usuario. Tu web debe tener tres páginas de texto legal accesibles desde cualquier punto, normalmente en el pie de página (footer).

1. Aviso Legal: Tu DNI Empresarial

El Aviso Legal es la página donde te identificas. Su objetivo es que cualquier usuario o autoridad sepa quién está detrás de la tienda online. Es el equivalente digital a la placa con el nombre y CIF que ves en un local físico. Según la LSSI-CE, debe contener, como mínimo, la siguiente información:

  • Nombre o denominación social: Tu nombre completo si eres autónomo, o el nombre de tu S.L.
  • NIF/CIF: Tu número de identificación fiscal.
  • Domicilio social: La dirección física de tu negocio, aunque operes exclusivamente online desde una oficina en Maliaño.
  • Correo electrónico de contacto y otra forma de comunicación directa: Un email y, preferiblemente, un número de teléfono.
  • Datos de inscripción en el Registro Mercantil: Si eres una sociedad, debes indicar los datos registrales.
  • Autorización administrativa previa: Si tu actividad lo requiere (ej: farmacia online).
  • Códigos de conducta: Si estás adherido a alguno.

Aquí tienes un esqueleto básico que podrías adaptar:


<h3>DATOS IDENTIFICATIVOS DEL TITULAR DEL SITIO WEB</h3>
<p>En cumplimiento del deber de información estipulado en el artículo 10 de la Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, [Nombre completo o Denominación Social], con NIF [Número de NIF], en calidad de titular del sitio web [Dirección de tu web], con domicilio en [Dirección completa], Cantabria, dirección de correo electrónico [email de contacto], procede a comunicarles la presente información que conforma y regula las condiciones de uso en la presente página, las limitaciones de responsabilidad y las obligaciones que los usuarios de la página Web que se publica bajo el nombre de dominio [tu dominio], asumen y se comprometen a respetar.</p>

2. Política de Privacidad: El Santuario de los Datos del Cliente

Esta es, posiblemente, la página más crítica en lo que respecta a la normativa de protección de datos en ecommerce. Desde la entrada en vigor del RGPD, la gestión de datos personales se ha vuelto extremadamente seria. Cada vez que un usuario te da su nombre, email, dirección o teléfono (por ejemplo, al crear una cuenta, suscribirse a una newsletter o hacer un pedido), estás tratando datos personales.

Tu Política de Privacidad debe explicar de forma clara y sencilla:

  • Quién es el Responsable del Tratamiento: Eres tú. Debes volver a identificarte.
  • Qué datos recoges y con qué finalidad: Por ejemplo, «recogemos tu email para enviarte nuestra newsletter con ofertas» o «recogemos tu dirección para poder enviarte el pedido».
  • Cuál es la base legal para tratar esos datos: Normalmente será el consentimiento del interesado o la ejecución de un contrato (la compra).
  • Durante cuánto tiempo guardarás los datos: Debes especificar los plazos de conservación (ej: «mientras dure la relación comercial y durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales»).
  • Si cedes los datos a terceros: Debes informar si compartes datos y con quién (ej: «con la empresa de mensajería para realizar el envío»).
  • Cuáles son los derechos del usuario (ARSULIPO): Acceso, Rectificación, Supresión, Limitación, Portabilidad y Oposición. Y cómo puede ejercerlos.

La confianza online empieza por la transparencia legal. Un cliente que se siente seguro es un cliente que compra, y una política de privacidad clara es tu mejor carta de presentación en este sentido.

Para un análisis más profundo sobre los requisitos generales de cualquier web, te recomiendo leer nuestra guía sobre los aspectos legales de una página web, que complementa perfectamente esta información.

3. Política de Cookies: Las «Migas de Pan» Digitales

Las cookies son pequeños archivos que se instalan en el navegador del usuario para diversas finalidades: recordar un carrito de la compra (técnicas), medir qué páginas se visitan más (analíticas) o mostrar publicidad personalizada (publicitarias).

La ley exige dos cosas:

  1. Un banner de cookies: Debe aparecer la primera vez que un usuario visita tu web. Este banner debe permitir ACEPTAR todas, RECHAZAR las no esenciales o CONFIGURAR sus preferencias. El «seguir navegando» ya no se considera un consentimiento válido.
  2. Una página de Política de Cookies: Debe explicar en detalle qué es una cookie, qué tipos de cookies utiliza tu web (propias y de terceros), para qué se usa cada una y cómo el usuario puede desactivarlas desde su navegador.

Herramientas como Google Analytics o el Píxel de Facebook utilizan cookies que requieren el consentimiento explícito del usuario. Ignorar esto es una de las infracciones más comunes y fáciles de detectar.

¡Cuidado con el «Modo Pánico»!

No instales un plugin de cookies genérico y te olvides. Asegúrate de que realmente bloquea las cookies no esenciales antes de que el usuario dé su consentimiento. Muchas herramientas solo muestran el aviso pero no bloquean nada, lo cual es ilegal. Realiza una auditoría para saber qué cookies instala tu web.

Fase 2: Las Reglas del Juego (El Contrato de Compraventa)

Cuando un cliente hace clic en «Finalizar Compra», está firmando un contrato contigo. Las reglas de ese contrato deben estar claras antes de que pague. Este documento se llama Condiciones Generales de Contratación o Términos y Condiciones de Venta. Es un requisito indispensable y debe ser aceptado por el cliente antes de finalizar el pedido, normalmente mediante una casilla de verificación (checkbox).

Este documento es tu salvavidas ante malentendidos y reclamaciones. Debe incluir, como mínimo:

  • Identidad del vendedor: Vuelves a ser tú.
  • Características de los productos o servicios: Una descripción clara de lo que vendes.
  • Proceso de compra: Explica los pasos que el cliente debe seguir para completar un pedido.
  • Precios y impuestos: Los precios deben ser claros, indicando si incluyen IVA u otros impuestos. Si vendes orujo de Liébana, el precio final con sus impuestos especiales debe ser visible.
  • Formas de pago aceptadas: Tarjeta, PayPal, Bizum, etc.
  • Gastos y plazos de envío: Detalla los costes de envío y los tiempos de entrega estimados. Sé específico. No es lo mismo enviar a un pueblo del Valle de Soba que a Barcelona. Define zonas y tarifas claras.
  • Política de devoluciones y derecho de desistimiento: La ley otorga al consumidor un plazo de 14 días naturales para devolver un producto sin dar explicaciones (con excepciones, como productos personalizados o perecederos). Debes informar de este derecho y de quién asume los costes de la devolución.
  • Garantías: Informar sobre la garantía legal de los productos (actualmente 3 años para productos nuevos).
  • Legislación aplicable y jurisdicción: Indicar que la relación se rige por la legislación española y, en caso de conflicto, a qué tribunales se someterán las partes.
  • Plataforma de resolución de litigios en línea: Es obligatorio incluir un enlace a la plataforma ODR de la Unión Europea.

Imagina que tienes una tienda online de quesos de Cantabria. Tus condiciones deben especificar cómo se gestiona la cadena de frío en el envío, qué pasa si un queso llega en mal estado y si el derecho de desistimiento aplica a un producto perecedero como ese.

Crear un eCommerce va mucho más allá de estos aspectos legales. Si quieres una visión completa, desde la elección de la plataforma hasta la logística, te recomendamos consultar nuestra guía completa para crear un eCommerce en Cantabria.

Fase 3: Durante y Después de la Venta (Obligaciones Continuas)

Tener los textos legales publicados no es el final del camino. La gestión diaria de tu eCommerce también está sujeta a la normativa.

Comunicaciones Comerciales (Email Marketing)

Si tienes una newsletter, solo puedes enviar correos a quienes te hayan dado su consentimiento explícito para ello. No puedes añadir a la lista a un cliente solo porque te haya comprado. Necesitas una casilla de verificación separada (y desmarcada por defecto) donde acepte recibir comunicaciones comerciales. Además, todos tus emails deben incluir un enlace visible para darse de baja de forma sencilla.

Facturación

Estás obligado a emitir una factura por cada venta realizada. Asegúrate de que tu plataforma de eCommerce te permite generar facturas (o se integra con un software que lo haga) que cumplan con todos los requisitos legales: numeración correlativa, datos fiscales completos de ambas partes, desglose de bases e impuestos, etc. Próximamente, con la entrada en vigor de la ley «Crea y Crece», la facturación electrónica Verifactu será obligatoria para la mayoría, un aspecto a tener muy en cuenta.

Atención al Cliente

Debes ofrecer un sistema de atención al cliente eficaz. La ley te obliga a proporcionar información sobre el procedimiento para presentar quejas y reclamaciones, y a dar respuesta a las mismas en el plazo máximo de un mes.

Financiación para tu Cumplimiento Legal

La creación de una tienda online profesional y que cumpla con todos estos requisitos legales es una inversión. Programas como el Kit Digital en Cantabria pueden ayudarte a financiar el desarrollo de tu eCommerce, asegurando que se construye sobre una base técnica y legal sólida desde el primer día.

Conclusión: La Legalidad como Ventaja Competitiva

Cumplir con todos estos requisitos legales para vender online puede parecer abrumador, especialmente para una pyme de Cantabria que compite en un mercado global. Sin embargo, debes verlo no como un obstáculo, sino como una enorme ventaja competitiva.

Una tienda online que es transparente, que respeta la privacidad de sus usuarios y que tiene unas reglas de juego claras, genera una confianza incalculable. Esa confianza se traduce en mejores tasas de conversión, en clientes que repiten y en una reputación de marca sólida como una roca del Soplao.

No dejes la parte legal para el final ni la subestimes. Invertir tiempo y recursos en asegurar que tu eCommerce es 100% legal desde su lanzamiento es la mejor decisión que puedes tomar para garantizar su éxito a largo plazo. Porque en el mundo digital, la confianza no se compra, se gana con hechos. Y el primer hecho es cumplir la ley.

Retrato de Antonio Duarte

Creado por Antonio Duarte

Desarrollador web, especialista en inteligencia artificial y automatizaciones en Cantabria. He condensado años de experiencia en esta post para que puedas aplicar lo que funciona, sin rodeos. Si tienes cualquier duda, puedes contactarme aquí.