Hablemos

Tipos de MVP: Elige la Estrategia Correcta para Validar

No todos los MVP son iguales. Descubre los tipos de MVP (Mago de Oz, Concierge, etc.) y elige la estrategia correcta para validar tu idea rápido.
Tipos de MVP Elige la Estrategia Correcta para Validar

Índice de contenidos

La palabra «MVP» se ha convertido en un mantra en el mundo de las startups y el desarrollo de productos. Todos hablan de la necesidad de lanzar un Producto Mínimo Viable. Sin embargo, la mayoría de los emprendedores cometen un error fundamental: asumen que un MVP es una versión reducida de su producto final. Esta visión limitada es la que conduce a construir lo incorrecto, aunque sea de forma «mínima».

La realidad es que un MVP no es un producto, es un proceso. Y existen diferentes estrategias —diferentes tipos de MVP— diseñadas para responder a diferentes preguntas. Elegir la estrategia correcta no solo te ahorrará miles de euros y meses de trabajo, sino que te proporcionará el activo más valioso de todos: aprendizaje validado sobre tu mercado. Hoy vamos a analizar los principales tipos de MVP para que puedas elegir el vehículo adecuado para validar tu idea.

Antes de Empezar: ¿Cuál es tu Hipótesis Más Arriesgada?

El tipo de MVP que elijas debe estar directamente ligado a la hipótesis más arriesgada de tu negocio. ¿Qué es lo que, si resulta ser falso, destruye toda tu idea de negocio?

  • Riesgo de Mercado: ¿La gente realmente quiere lo que ofreces? ¿Pagarían por ello?
  • Riesgo Técnico: ¿Es posible construir la tecnología central de tu producto?
  • Riesgo de Adquisición: ¿Puedes llegar a tus clientes de una forma rentable?

Con tu mayor riesgo en mente, puedes seleccionar la estrategia de MVP que te permita probar esa hipótesis de la forma más rápida y barata posible.

CONSEJO PRO

Formula tu hipótesis de forma clara: «Creemos que [público objetivo] pagará [cantidad de dinero] por una solución que resuelva [problema] porque [propuesta de valor]». Cada palabra de esta frase es una suposición que necesitas validar.

1. El MVP de Característica Única (Single-Feature)

Este es el tipo de MVP más conocido. La idea es simple: construir un producto que hace una sola cosa, pero la hace excepcionalmente bien. Resuelve el problema principal de tu cliente de la forma más directa posible, ignorando todas las funcionalidades secundarias.

Ejemplo clásico: Buffer. Su primer MVP no tenía analíticas, ni gestión de equipos, ni múltiples perfiles. Solo permitía a los usuarios programar tweets para que se publicaran más tarde. Resolvía un único y doloroso problema para los gestores de redes sociales.

Es la estrategia ideal cuando tu principal riesgo es la usabilidad o la viabilidad técnica de la solución central. El objetivo del desarrollo de un MVP de este tipo es demostrar que puedes entregar un valor tangible y funcional desde el primer día.

  • Ideal para: Probar la propuesta de valor de una funcionalidad core.
  • Pros: Enfoque claro, menos tiempo de desarrollo, producto pulido en su única función.
  • Contras: Riesgo de elegir la característica equivocada, puede parecer demasiado simple para algunos usuarios.

2. El MVP Mago de Oz (Wizard of Oz)

Este es uno de los enfoques más ingeniosos y eficientes. Desde la perspectiva del usuario, el producto parece completamente funcional y automatizado. Sin embargo, «detrás del telón», un equipo de personas está realizando todo el trabajo manualmente. El usuario interactúa con una fachada de software, pero las respuestas y procesos son humanos.

Ejemplo clásico: Zappos. El fundador, Nick Swinmurn, quería validar si la gente compraría zapatos online. En lugar de construir un e-commerce y gestionar un inventario masivo, fue a zapaterías locales, tomó fotos de los zapatos y las subió a una web simple. Cuando alguien compraba un par, él iba a la tienda, compraba los zapatos y se los enviaba al cliente. La apariencia era la de un retailer online, la realidad era un hombre corriendo por las tiendas.

Este MVP es perfecto para probar la demanda de un servicio complejo antes de invertir en la tecnología para automatizarlo. Es la forma más pura de validar una idea de mercado. Una vez validada, el siguiente paso es planificar la automatización de procesos que antes eran manuales.

  • Ideal para: Validar la demanda de mercado de un servicio complejo.
  • Pros: Extremadamente rápido y barato de lanzar, aprendizaje directo sobre los procesos necesarios.
  • Contras: No es escalable, requiere un intenso trabajo manual, puede ser lento para el usuario.
NOTA TÉCNICA

El Mago de Oz y el Concierge (que veremos a continuación) son formas de «prototipado de servicios». El código es mínimo; el aprendizaje sobre el flujo de trabajo y las necesidades del cliente es máximo.

3. El MVP Concierge

Similar al Mago de Oz, el MVP Concierge también se basa en la ejecución manual de un servicio. La diferencia clave es la transparencia: el cliente sabe que está interactuando con una persona. No hay una fachada de software. Ofreces un servicio de «guante blanco» y personalizado a un grupo muy reducido de clientes iniciales.

Ejemplo clásico: Wealthfront, la plataforma de inversión automatizada, comenzó como un servicio donde los fundadores ofrecían asesoramiento financiero personalizado a clientes de alto poder adquisitivo. A través de este proceso manual, aprendieron exactamente qué problemas tenían sus clientes y qué soluciones valoraban más, lo que les permitió luego construir el software.

  • Ideal para: Negocios de servicios complejos donde entender el problema del cliente en profundidad es el mayor riesgo.
  • Pros: Máximo aprendizaje y relación con el cliente, permite descubrir problemas que no habías anticipado.
  • Contras: No prueba la experiencia del producto de software, solo para un número muy limitado de clientes.

4. El MVP Fragmentado (Piecemeal)

Este enfoque consiste en construir tu producto utilizando una combinación de herramientas y plataformas de terceros ya existentes. En lugar de desarrollar desde cero, creas una experiencia funcional «pegando» diferentes servicios. Es la máxima expresión del «no reinventes la rueda».

Ejemplo clásico: Groupon. En sus inicios, era un blog de WordPress donde se publicaba la oferta del día. Los suscriptores recibían la oferta a través de Mailchimp. Cuando compraban, se generaba un cupón en PDF de forma manual. Usaron WordPress + Mailchimp + un generador de PDFs para simular la funcionalidad completa.

Esta es una estrategia brillante cuando la propuesta de valor se basa en la combinación de funcionalidades que ya existen. Aprovechando las herramientas No-Code y las APIs, puedes lanzar un producto funcional en días.

  • Ideal para: Probar modelos de negocio que combinan diferentes funcionalidades existentes.
  • Pros: Muy rápido y económico de montar, aprovecha la robustez de las herramientas existentes.
  • Contras: La experiencia de usuario puede ser fragmentada, dependes de las limitaciones de terceros.
ADVERTENCIA

Independientemente del tipo de MVP que elijas, el objetivo final no cambia: obtener datos y feedback para tomar la siguiente decisión. Un MVP que no genera aprendizaje es un fracaso, sin importar cuánto código hayas escrito.

Conclusión: ¿Cuál es el Tuyo?

La elección correcta depende de tu idea, tu mercado y tu mayor riesgo. ¿Tu riesgo es que la gente no quiera tu solución? Un Mago de Oz es perfecto. ¿Tu riesgo es que no sepas cómo resolver el problema de tu cliente? Empieza con un Concierge. ¿Tu riesgo es que tu funcionalidad clave no sea lo suficientemente buena? Concéntrate en un MVP de Característica Única. Independientemente del camino, recuerda que puedes acelerar el desarrollo de tu MVP con IA para llegar a las respuestas aún más rápido. La pregunta no es «qué construir», sino «qué aprender».

Retrato de Antonio Duarte

Creado por Antonio Duarte

Desarrollador web, especialista en inteligencia artificial y automatizaciones en Cantabria. He condensado años de experiencia en esta post para que puedas aplicar lo que funciona, sin rodeos. Si tienes cualquier duda, puedes contactarme aquí.